viernes, 6 de noviembre de 2015

EMIGRAR DESDE VENEZUELA

Quise hacer este articulo un poco diferente, a los que me he encontrado en Internet, este es el primero de una serie que voy hacer referentes a este tema, y lo quise hacer de un modo reflexivo para las personas que están dentro del país y para los que tal vez no entienden a los que llegan a tomar esta decisión.



'Emigrar', es una palabra que genera temor e incertidumbre a los venezolanos que la escuchan, o que simplemente se dan cuenta que últimamente han estado pensando en ella demasiado tiempo, para otros, les genera rabia, frustración ya que no consiguen una forma de evitar que ese pensamiento se materialice.




Hablando desde mi experiencia, que he estado en esa incertidumbre, pensando que la situación de Venezuela mejorara, que el año que viene, tal vez, es mejor que el año pasado, hay ciertos factores que influyen en la toma de decisiones; factores que se encuentran fuera de los comunes, como lo son: la situación económica, y la social.






¿Cuales son esos factores? .- Pues la familia, y en mi caso muy particular; mis hijos, ya que un día hablando con mi hijo menor que es pre- adolescente, me dijo...

'mama cuando el país este mejor, y la situación cambie, ¿yo podre cumplir todos los proyectos que quiero para mi futuro?...  Y yo le respondí... -Si, hijo cuando la situación cambie....'

En ese momento me puse a pensar todas las veces que mi hijo me ha dicho....
'Mama quiero hacer un proyecto de tal magnitud... y yo le he respondido, tu puedes hacer todos los proyectos que quieras, pero en el país no se puede hacer eso, aun.'
'Mama sera que me puedo inscribir para practicar tal disciplina.....puedes practicar lo que quieras, pero en el país no se practica esa disciplina...'
'Mama cuando sea grande quiero estudiar para tal profesión.... puedes estudiar todo lo que tu quieras, pero, aquí no hay campo laboral para esa profesión...'



Entonces me di cuenta de las veces que le había dicho que no se podía por una, o por otra razón, mayormente relacionadas a la situación del país;  y pensé que no era justo, que mi hijo de tan solo 12 años tuviera que decirme, que iba a esperar a que la situación cambiara para poder cumplir con todos su sueños y proyectos para el futuro.

Desde ese momento me plantee la meta, de hacer todo lo que fuera necesario para proporcionarle a mis hijos todas las herramientas y oportunidades, para que  pudieran cumplir con todo lo que querían lograr desde su corta edad, y me di cuenta que para lograrlo lamentablemente no podía continuar esperando a que los demás decidieran por el futuro de ellos, ni el de mi familia.




Eran simplemente ellos mismos, los únicos con el derecho de decidir que hacer en su futuro, y que yo, como su madre, era la única responsable de dotarlos de todas las herramientas necesarias para que lo lograran, que si no cumplían sus metas, fuese por que no le pusieron ganas, o se cansaron de intentarlo, pero no por que la situación político, social, y económica de un país no se los permitiera.





Ojo no estoy promocionando la emigración, pero si quería darles que pensar, a los que no entienden como se llega a esa decisión; aun sabiendo que no es fácil estar lejos de casa, y para los que piensan que si lo hacen, les estarían dando gusto a los que no los quieren en el país; piensen un poco en las personas que arrastran por tomar una decisión que la mayoría de las veces se toma por egoísmo,  y no se piensa en los seres queridos que los rodean, que al fin y al cabo son los que se van a quedar con lo que les dejemos.
 
 
 
  


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario